¿Preocupa al gobierno que cines pequeños no puedan seguir proyectando?
Existía una gran preocupación: los distribuidores de películas que tienen que suministrar tanto películas en 35mm
como archivos digitales
durante un período
de tiempo prolongado, reducían los ahorros que generaba la proyección digital (que en realidad
arranca solamente después
de que se
cierra el trato
relativo a la
tarifa de copia
virtual (VPF)
Llegará el momento en que todas las películas estén disponibles
sólo digitalmente, es decir, el final de
este período de
transición., que se ve inminente en 2015, puesto que en el verano de 2014 los CINES MULTISALAS, las TZAS DE VERANO y otros locales de índole cultural ya se habían DIGITALIZADO en su mayoría, ante la falta de copias en 35 mm disponibles para seguir con su negocio.
Es probable
que el formato
en 35mm siga
estando disponible durante algún tiempo mas, aún cuando sea de forma
limitada, pero está claro que su precio subirá a medida que el volumen que
se suministre a la industria descienda, hasta el punto de llegar a ser prohibitivo y muchos cines de pueblos, casas de cultura, sociedades Musicales, tzas de verano.....aguantarán así hasta cerrar, sin poder permitirse la digitalización, porque no se han creado ayudas como en otros países para facilitar a los exhibidores este cambio tecnológico impuesto, que les impide seguir con su actividad.
¿COMO SE ESTAN DIGITALIZANDO LOS CINES?
Existen modelos de negocio comerciales para la instalación del
equipo. Algunas salas de cine lo hacen con su propio dinero,otras tratando de conseguir préstamos hasta en el extranjero ya que aquí se los negaban. Otras solicitan
una contribución a los proveedores de contenido, principalmente a
los distribuidores de
películas,( que son los que realmente salen beneficiadas con todo este cambio, ahorrándose millones en copias,) en forma
de una tarifa
de copia virtual controlada por un
tercero o directamente. Actualmente,
las tarifas de copia virtual están disponibles en Europa solamente a través de
terceros. La preocupación de la industria
reside en organizar
un período de
transición fluido. La
ayuda estatal podía contribuir a que esto se lograra.
La preocupación reside en que la inversión necesaria para
utilizar el equipo digital es relativamente independiente de los ingresos por
recaudación de taquilla. Los
exhibidores de menor tamaño necesitan un
equipo con la
misma tecnología, pero
no pueden recuperar
los costes de
capital e instalación con la
misma rapidez, si es
que lo
consiguen. Muchos de los
operadores de menor tamaño
encuentran su sitio en el mercado ofreciendo un "interés
especial" y una programación de películas más variada y culturalmente diversa.
Estos operadores corren el mayor riesgo de quedarse atrás en la transición al
cine digital, lo cual pone en peligro a los locales que actualmente apoyan las
producciones "más culturales".
El riesgo que
corre una parte considerable de la industria cinematográfica europea es real.
Los cines
independientes con salas de una o dos pantallas quizás podrán adaptarse a un modelo
comercial. Sin embargo según la investigación llevada a cabo por Think Tank,
pone de manifiesto una cantidad alarmante de salas que pueden clasificarse como
en peligro y que no se ajustan al modelo VPF.
Existen unos 6.000 cines de pantalla única en Europa y 1.100 de
dos pantallas, a los que habría que añadir los cines de 3 a 5 salas que sumarían otras
5.600 pantallas. Esto nos lleva a un total de unas 14.000 pantallas, por lo que
podemos concluir que pueden considerarse incluidas en una categoría de "salas en peligro" un mínimo de 6.000 y un
máximo de 14.000.
EN ESPAÑA, según censo de 2013, tenemos 329 cines de 1 pantalla, 36 de dos y 93 entre tres y cinco pantallas, que han representado un 12 % de los espectadores que han acudido al cine.
En 2010 teniamos 405 cines de 1 pantalla, 39 de dos y 111 de tres a cinco, por lo que se han cerrado 97 cines pequeños en estos tres años.
Existe la necesidad
de que la Exhibición, la Distribución, la Fabricación, las Organizaciones Nacionales y la Comunidad Europea
sigan trabajando en una solución.
Proyector KOK de 28 mm. De 1912